Tegucigalpa, 17 de noviembre de 2025.
A menos de dos semanas de las elecciones generales, un grupo de exautoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del actual Consejo Nacional Electoral (CNE) compareció este lunes ante la opinión pública nacional e internacional para advertir sobre lo que califican como “riesgos severos” a la integridad del proceso electoral y para exigir correcciones inmediatas a varias instituciones del Estado.
Los firmantes —entre ellos expresidentes y exmagistrados del TSE, así como exconsejeros del CNE— recordaron que hace seis meses presentaron una propuesta técnica a la Secretaría General del CNE y, al no ver avances suficientes, consideran necesario “levantar la voz” en defensa de la transparencia, equidad y legalidad del proceso comicial.
En su pronunciamiento, los exfuncionarios pidieron al Consejo Nacional Electoral abandonar cualquier práctica de “activismo político” y dedicarse exclusivamente al cumplimiento de los requerimientos técnicos que garanticen integridad electoral. Saludaron, no obstante, la reciente decisión del CNE de incorporar mecanismos de seguridad en las maletas electorales como medida de protección contra manipulaciones indebidas.
El llamado más contundente fue dirigido al Poder Ejecutivo. Los exmagistrados solicitaron revisar y suspender los efectos del PCM-37-2025 —que mantiene un estado de excepción parcial—, al considerar que restringe derechos civiles y políticos fundamentales durante una etapa crítica del proceso electoral. Señalan que la permanencia del decreto podría interpretarse como un condicionamiento indebido a la competencia electoral. En la misma línea, pidieron a la presidenta Xiomara Castro de Zelaya abstenerse de delegar a las Fuerzas Armadas funciones no contempladas en el artículo 272 de la Constitución.
Al Ministerio Público, los exfuncionarios expresaron una “sanción moral” por su actuación, que consideran politizada, y pidieron que el organismo actúe con responsabilidad para fortalecer la confianza jurídica en tiempos de tensión política. También instaron al Poder Judicial a evitar intentos de judicialización del proceso en estos días previos a la elección, evitando riesgos de interferencias indebidas.
Dirigiéndose a los candidatos presidenciales, solicitaron evitar proclamarse ganadores antes de la primera comparecencia oficial del CNE en la Transmisión de Resultados Electorales (TREP), e hicieron énfasis en la necesidad de contener a sus bases para prevenir cualquier estallido de violencia política.
Sobre las Fuerzas Armadas, el comunicado advierte contra “posicionamientos políticos recientes” y exige ceñirse estrictamente al mandato constitucional, garantizando la seguridad interna y externa de las instalaciones del CNE y evitando cualquier repetición de situaciones ocurridas durante la elección primaria del 9 de marzo de 2025.
A los partidos políticos y sus líderes les pidieron autocontrol, respeto a la ley y esfuerzos genuinos para evitar confrontaciones antes, durante y después de la jornada electoral del 30 de noviembre.
Los medios de comunicación también fueron mencionados, con un llamado a informar con veracidad, sin desinformación ni discursos que estimulen odio o polarización. A las misiones de observación de la Unión Europea y la OEA, les solicitaron mantener objetividad y rigor técnico al evaluar el cumplimiento de los estándares internacionales de integridad electoral.
Finalmente, llamaron al pueblo hondureño a participar masivamente en las urnas y a ejercer un rol activo como observadores del conteo público de votos, recordando que ninguna autoridad militar, policial ni actor político puede impedir la presencia ciudadana durante el escrutinio y la transmisión de resultados.
Los exfuncionarios concluyeron exhortando a que la jornada electoral se desarrolle como una verdadera fiesta cívica y que los resultados reflejen, con certeza y seguridad, la voluntad soberana de la mayoría del pueblo hondureño.
Este es el comunicado:

