SIP alerta por hostigamiento a periodistas en Honduras a 11 días de las elecciones
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y más de 40 organizaciones internacionales denunciaron un creciente clima de intimidación, vigilancia y estigmatización contra periodistas y medios hondureños en la recta final hacia las elecciones del 30 de noviembre, señalando a altos mandos militares por declaraciones que violan los estándares democráticos.
Por Administrador
Publicado en 19/11/2025 12:06
Mundo

Miami, 19 de noviembre de 2025 — La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), junto a una amplia coalición de organizaciones defensoras de la libertad de expresión, emitió una contundente alerta sobre el “preocupante y hostil” ambiente que enfrentan periodistas y medios en Honduras durante las semanas previas a las elecciones generales. El comunicado denuncia un patrón sistemático de intimidación institucional y estigmatización pública que contradice los principios democráticos vigentes en la región.

Según las organizaciones, los ataques provenientes del alto mando de las Fuerzas Armadas han escalado a niveles alarmantes, reforzando un entorno incompatible con la libertad de prensa. Entre los hechos señalados se mencionan acusaciones contra medios por supuestas “campañas mediáticas disfrazadas de cobertura periodística” y la insinuación de vínculos entre periodistas y “estructuras del crimen organizado”, declaraciones que generan un impacto intimidante en quienes ejercen el oficio informativo.

El pronunciamiento subraya que este clima hostil no es nuevo. Las organizaciones recordaron que en febrero autoridades militares anunciaron acciones judiciales contra 12 medios con el fin de forzarlos a revelar sus fuentes, y que en mayo, el propio medio oficial de las Fuerzas Armadas calificó a periodistas como “sicarios de la verdad”, una expresión considerada extremadamente peligrosa y contraria a los estándares internacionales en materia de libertad de expresión.

La situación se ha vuelto más delicada durante el actual proceso electoral. El medio digital Criterio.hn denunció una serie de ataques que incluyen la intervención de sus cuentas en redes sociales, descalificaciones públicas y presiones judiciales del Ministerio Público para revelar fuentes que sustentan reportajes sobre presunta corrupción y nexos de funcionarios con redes criminales.

Un informe reciente de la Misión Internacional de Libertad de Expresión en Honduras —integrada por organizaciones como RSF, CPJ, Artículo 19, Free Press Unlimited, FLIP, IFEX-LAC y PEN Internacional— documentó un patrón de vigilancia, intimidación y hostigamiento contra periodistas desde sectores estatales y militares. El informe señala que no existen garantías suficientes para que los comunicadores ejerzan su labor de forma independiente en un contexto electoral en el que aumentan las amenazas y represalias.

La SIP y las organizaciones firmantes también rechazaron de manera categórica las declaraciones del general Roosevelt Hernández, señalando que las Fuerzas Armadas deben respetar su obligación constitucional de neutralidad política y evitar cualquier forma de interferencia o intimidación hacia la prensa. Recordaron además que el Consejo Nacional Electoral (CNE) había instruido previamente al general a abstenerse de pronunciarse sobre asuntos políticos.

El comunicado enfatiza que la libertad de prensa es un derecho fundamental y que los discursos oficiales que buscan desacreditar o criminalizar a periodistas constituyen una violación directa de las obligaciones internacionales del Estado hondureño, especialmente bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana.

Entre las recomendaciones dirigidas al Estado destacan garantizar el acceso a la información, proteger la confidencialidad de las fuentes, investigar ataques y amenazas, sancionar a funcionarios que incurran en hostigamiento, fortalecer los mecanismos de protección y establecer canales de diálogo institucional. Asimismo, instan a la comunidad internacional a vigilar de cerca la situación y documentar cualquier agresión o restricción antes y después de las elecciones.

 

Las organizaciones firmantes reiteraron que permanecerán en monitoreo permanente y que continuarán acompañando a los periodistas hondureños cuya labor resulta indispensable para el derecho de la ciudadanía a estar informada en un momento decisivo para la democracia del país.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Más noticias

Chat Online