Tegucigalpa. – La actividad constructiva en Honduras registró un importante dinamismo durante el primer trimestre de 2025, impulsada principalmente por el segmento habitacional. Según datos de la Encuesta de Construcción Privada Trimestral (ECOPT), en este periodo se edificaron 503.2 mil metros cuadrados, de los cuales 367.0 mil m² correspondieron a obras residenciales, consolidando a este sector como el de mayor crecimiento.
Las construcciones no residenciales también presentaron avances significativos, con 107.3 mil m² destinados a desarrollos comerciales, 22.5 mil m² en espacios para servicios y 6.4 mil m² dirigidos a proyectos de uso industrial. Esta diversificación refleja un crecimiento estructurado y equilibrado en la actividad edificadora del país.
El segmento de vivienda dominó la construcción con un 72.9% del total edificado, seguido por áreas comerciales (21.3%), servicios (4.5%) e industrias (1.3%). Estos porcentajes consolidan la relevancia del desarrollo residencial como motor de inversión y respuesta a la creciente demanda habitacional en Honduras.
Durante el trimestre analizado, se reportaron un total de 2,440 nuevas edificaciones, siendo las viviendas el tipo de obra más común. No obstante, también se observaron avances en infraestructura para comercio y almacenamiento, lo cual indica una expansión del sector privado en distintas áreas productivas.
Desde el inicio del gobierno de Xiomara Castro en 2022, la construcción privada ha mantenido un ritmo sostenido, superando los 300 mil metros cuadrados por trimestre y alcanzando un promedio de 384.0 mil m², lo cual se traduce en inversión, generación de empleo y dinamismo económico.
Uno de los factores clave detrás de este crecimiento es el acceso a financiamiento habitacional, principalmente a través del fondo BCH-BANHPROVI, que durante el primer trimestre de 2025 desembolsó L1,535.2 millones para la construcción de viviendas sociales y de clase media.
Este monto representa un incremento del 106.1% en comparación con el mismo periodo de 2024, lo que demuestra un fortalecimiento del compromiso institucional por reducir el déficit habitacional en el país, estimado en más de 1.6 millones de unidades.
La tendencia refleja una sinergia positiva entre el sector público y privado, donde la inversión estratégica y el financiamiento accesible están jugando un papel determinante para mejorar las condiciones de vida de miles de hondureños.
Contexto actual
En 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), el déficit habitacional en Honduras se ubica en aproximadamente 1.6 millones de viviendas
De ese total, cerca de 970,000 unidades nuevas deben construirse, mientras que alrededor de 630,000 viviendas existentes requieren reparaciones o mejoras .
Respecto a la construcción de viviendas por el gobierno de Xiomara Castro, no se han publicado cifras oficiales concretas sobre el número exacto de casas entregadas a familias necesitadas. En su plan de gobierno 2022–2026 se propuso construir 85,000 viviendas y mejorar 50,000 en cuatro años, pero no se han divulgado datos actualizados de ejecución real.
Al año se construyen entre 25,000 y 35,000 viviendas, principalmente por el sector privado
El déficit sigue creciendo, por lo que el sector público debe intensificar su intervención para mejorar cifras.