Offline
Honduras desmantela cinco aserraderos ilegales en Olancho bajo estrategia “Cero Deforestación”
El Instituto de Conservación Forestal, junto a agencias de justicia y fuerzas militares, intervino cinco aserraderos clandestinos en el sector de El Nance, municipio de Campamento (Olancho). El operativo resultó en el decomiso de más de 32,000 pies tablares de madera y equipos utilizados para la tala ilegal, reafirmando el compromiso con la Resolución Cero Deforestación al 2029.
Por Administrador
Publicado en 28/09/2025 15:24
Honduras

En una acción conjunta liderada por el ICF y su Fuerza de Tarea Interinstitucional Ambiental (FTIA), con el apoyo del Primer Batallón de Protección Ambiental, la Brigada 115, la Fiscalía de Medio Ambiente y la Procuraduría General, se realizó la intervención en El Nance, zona del municipio de Campamento. El objetivo: combatir aserraderos clandestinos que operaban sin permisos ni controles legales.

Durante los operativos se incautaron 32,315 pies tablares de madera: 31,387 de pino y 928 de laurel. Además, se capturaron equipos como sierras eléctricas, cepilladoras, sierras de mano y otros implementos relacionados con actividades forestales ilegales.

Las autoridades también aseguraron nueve motores eléctricos para sierras circulares, nueve motores de cepilladoras, tres sierras de piso, varias sierras de mano, pulidoras, taladros y discos de corte, entre otros elementos que favorecían las operaciones clandestinas.

El ICF señaló que los volúmenes declarados son estimados y serán validados por el personal técnico. Cada sitio intervenido recibirá un informe técnico y dictamen que será remitido a la Fiscalía Especial de Medio Ambiente y a la Procuraduría para que procedan legalmente.

La operación encaja dentro del marco de la política nacional “Cero Deforestación al 2029”, estrategia que busca eliminar la tala ilegal y fortalecer el control territorial sobre recursos forestales en Honduras. En los últimos años, el ICF ha intensificado sus operativos en múltiples zonas protegidas del país. (tnh.gob.hn)

Para los defensores del ambiente y autoridades locales, estos decomisos representan una victoria simbólica y práctica en la defensa del bosque. Sin embargo, reconocen que la acción debe mantenerse constante y acompañarse de medidas de prevención, vigilancia y fortalecimiento institucional.

 

La fase que sigue será la judicialización: tras recibir los informes técnicos, la Fiscalía y la PGR determinarán sanciones, procesamientos y destino legal de la madera decomisada. El éxito de esta operación se medirá no solo por los bienes asegurados, sino por su efecto disuasorio frente a la tala ilegal en los bosques hondureños.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Más noticias

Chat Online