Tegucigalpa, 11 de agosto de 2025. – En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, las amenazas cibernéticas evolucionan más rápido que las medidas de protección. El último Informe de Investigaciones de Brechas de Datos (DBIR) 2025 de Verizon, elaborado con datos de organizaciones expertas como SISAP, revela un alarmante aumento del 163 % en los casos de espionaje digital a nivel global.
Uno de los riesgos emergentes que destaca el informe es el uso no regulado de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT. Según el estudio, el 15 % de las empresas permite que sus empleados accedan a estas plataformas desde cuentas personales, sin protocolos claros sobre el manejo de información sensible.
“En Honduras, muchas empresas están adoptando soluciones tecnológicas sin establecer políticas de seguridad. Esto deja la puerta abierta a filtraciones accidentales o a ataques dirigidos desde plataformas aparentemente inofensivas”, advierte José Amado, gerente del área de identidades digitales de SISAP, firma especializada en ciberseguridad que colabora activamente con la elaboración del DBIR.
El informe también subraya que el 30 % de las brechas de seguridad involucran a terceros, como proveedores tecnológicos, asesores externos o servicios subcontratados, un punto crítico en países como Honduras, donde muchas organizaciones dependen de terceros para operar sus sistemas de información o servicios en la nube.
“El espionaje ya no se ve como una amenaza lejana o exclusiva de gobiernos. Hoy cualquier organización puede ser víctima si no protege adecuadamente sus datos y los accesos de sus proveedores”, agrega Amado.
SISAP recomienda a las empresas hondureñas:
· Definir políticas específicas sobre el uso de IA generativa en entornos laborales.
· Evaluar el nivel de seguridad de los proveedores y exigir controles mínimos.
· Sensibilizar a sus colaboradores sobre los riesgos de filtración de datos.
· Implementar soluciones de monitoreo y respuesta ante incidentes cibernéticos.