Offline
Cuatro candidatos presidenciales firman pacto anticorrupción; Rixi Moncada se abstiene
Por Administrador
Publicado en 05/08/2025 19:36
Radar político

Tegucigalpa, 5 de agosto de 2025 — Cuatro de los cinco principales candidatos presidenciales de Honduras suscribieron este martes un compromiso para impulsar una ambiciosa agenda anticorrupción, en caso de resultar electos en los comicios generales del 30 de noviembre. El acuerdo fue promovido por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) bajo el lema: “Honduras primero: una promesa que se exige, un deber que se cumple”.

El documento fue firmado por Nasry Asfura (Partido Nacional), Salvador Nasralla (Partido Liberal), Mario Rivera (Democracia Cristiana) y Nelson Ávila (PINU-SD), quienes se comprometieron a instaurar una Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad (CICIH), restablecer el tratado de extradición con Estados Unidos, implementar una estrategia nacional anticorrupción y fortalecer los entes de transparencia.
Sin embargo, la candidata del partido gobernante Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, no suscribió el pacto.

Durante el evento, el liberal Salvador Nasralla aseguró que su gobierno combatirá frontalmente el saqueo institucional: “Honduras pierde 100,000 millones de lempiras al año por robo. Un gobierno se roba cerca de 400,000 millones. Eso lo voy a evitar”, sentenció, prometiendo además fortalecer al CNA y al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

Por su parte, Mario Rivera definió el acuerdo como un “pacto moral” y una “declaratoria de guerra” contra quienes han saqueado al país, mientras Nelson Ávila llamó a construir un gobierno de integración nacional, advirtiendo sobre los peligros del autoritarismo.

Los firmantes también se comprometieron a restablecer el tratado bilateral de extradición con Estados Unidos, actualmente suspendido, al considerarlo una herramienta clave en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Asimismo, anunciaron un plan para diseñar un sistema nacional de prevención de la corrupción que aborde desde la raíz las fallas estructurales del Estado.

Gabriela Castellanos, directora del CNA, valoró el pacto como un punto de inflexión en la historia del país:
“Este es un acto de responsabilidad frente a la historia. Gobernar no será solo una cuestión de ejercer poder, sino de tener la valentía moral para desmantelar redes de impunidad”, subrayó.

Castellanos advirtió que el contexto actual no permite margen para errores ni indiferencia, y afirmó que el CNA mantendrá su rol fiscalizador, denunciando a los responsables del saqueo público con nombre, rostro y cifras.

 

En noviembre próximo, los hondureños elegirán un nuevo presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados, veinte representantes al Parlamento Centroamericano y 298 corporaciones municipales.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online